
La especialidad de cirugía general abarca operaciones del cuello, tórax glándula mamaria, tracto gastrointestinal, sistema biliar, bazo, páncreas, hígado, hernias, procedimientos del recto y vascular periférico.

Para facilitar la localización de los órganos internos, la superficie anterior del abdomen se divide en 9 regiones mediante líneas imaginarias, 2 transversas y 2 parasagitales.

QUISTE TIROGLOSO
Son malformaciones congénitas derivadas del remanente dejadas por el tiroides en el descenso de la base de la lengua al cuello.
Remanente: canales, fístulas que quedan.
El objetivo de la cirugía e la reseccion del quiste tirogloso.
· POSICIÓN DEL PACIENTE: decúbito supino
· ANESTESIA: general
· INSTRUMENTAL: equipo de plastia
· ELEMENTOS:
- caucho de aspirar
- cable de electrobisturi
- dren de pen-rose pequeño o en cigarrillo
- h. de b. #15
- paquete de ropa
· SUTURAS:
- policot o algodón 3/0 o 4/0 s.a ó precortada
- vicryl 3/0 ó 4/0 con sh
- catgut simple 4/0 ó monofilamento sintético 4/0 ó 5/0 con aguja curva cortante. (para suturar subdermica de piel)
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA
Se pasa b. mango 3 hoja #15 para hacer una incisión horizontal sobre el quiste, se hace hemostasia con p. mosquito o baby mosquito y electro o policot 3/0 ó 4/0 s.a.
Se pasan p. de allis pequeñas para tomar los bordes de piel que quedan hacia el quiste y poder movilizarlo.
Se pasan luego tijeras de metzembaum pulidas y p. de disección de addson con garra para empezar a desprender el quiste del cuello, en la medida que va apareciendo sangrado se van pasando p. mosquito para detenerlo, se coagula con electro, si el vaso es muy grande se liga con seda 3/0 ó 4/0 s. a.
Se pasan tij. Para desprender la parte del quiste adherida a la traquea, teniendo cuidado de no dañar la fascia pretraqueal, porque pude presentarse una traqueitis. Se asegura retirar todo el pedicuro del quiste.
Una vez desprendido el quiste se lava con solución salina, se hace muy buena hemostasia.
Se deja dren si el cirujano considera necesario, se pasa vicryl 3/0 ó 4/0 para aproximar tejidos y no dejar espacio muerto, se pasa sutura para piel y con esta misma se fija el dren si el cirujano considera necesario colocarlo. La sutura de piel (ethilon, dermalon, etc.) puede ser con puntos separados o subdermicas esta para evitar cicatriz. Finalmente se realiza la curación comprensiva para evitar hematoma.
NOTA: este es un procedimiento que solo se realiza en niños ya que la lesión es congénita.
En muy pocos casos el quiste se adhiere al hueso hioides, pero si llega a ocurrir, se pasa una gubia pulida para desprenderlo.
. TIROIDECTOMÍA SUBTOTAL
OBJETIVO: reseccion de uno o mas lóbulos de la tiroides
INDICACIONES:
- hipertiroidismo
- por CA
- por presentar nódulos fríos y solitarios en pacientes jóvenes
- por aumento del tamaño de la tiroides (hace compresión en la traquea)
- por inflamación como la enfermedad de Riedel y Hashimoto.
· ANESTESIA: general
· POSICIÓN: decúbito supino con una almohada en los hombros y el cuello hiperextendido, los brazos deben ir a lo largo del cuerpo.
· INSTRUMENTAL:
- equipo de tiroides
- p. de lahey, adder o allis
- sep. De deaver pequeño o richardson pequeño
· ELEMENTOS:
- paquete general
- caucho de succión
- cable de elctrobisturi
- aseptojeringa
- riñonera
- dren de pen-rose mediano
- gasas
- micropore
- hb 10 y 15
· SUTURAS:
- polycot ó algodón 2/0, 3/0 s.a
- polycot 2/0 con aguja
- vicryl 2/0 y 3/0 sh
- seda 2/0 y 3/0 s.a para ligaduras
- seda 2/0 aguja cortante (tomar los colgajos y fijarlos)
- seda 0 con aguja y sin aguja(demarcar la incisión)
- monofilamento sintético (ethilon) 4/0 con aguja curva cortante
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA
Se pasa la seda 0 para demarcar la incisión.
Se pasa mb3 h10 para incidir piel y tcs con electrobisturi, se realiza hemostasia con p. mosquito y electro para vasos pequeños y ligadura sin montar para vasos grandes (algodón 2/0).
Luego se pasa el bisturí nuevamente para incidir el músculo cutáneo. Luego se pasan p. de adder, lahey o allis para tomar los bordes de la incisión con un espacio entre 1, 1/2 y 2cm entre pinza y pinza.
Para poder empezar a levantar los colgajos siempre se empieza por el superior, se pasa el bisturí para ir desprendiendo el músculo del resto de la anatomía del cuello.
Esta disección se puede hacer roma o cortante como el cuello es muy vascularizado hay que pasar continuamente pinzas hemostáticas (kelly) para ir tomando cuanto vaso se observe sangrando.
Una vez terminada la elaboración de los colgajos superior o inferior pasamos un punto con material de sutura que tenga aguja cortante (seda 2/0 con aguja cortante) para fijar los colgajos y mantenerlos sujetados ala parte superior del mentón o a los campos y en la parte inferior al borde del esternon y a los campos también.
Si no se hace esto se debe pasar los separadores de belkman addson para exponer y tener acceso directo a la glándula tiroides.
Si la tiroides es muy grande se debe seccionar los músculos pretiroideos, esternohioideo y esternotiroideo, estos se seccionaran por separado, se tomaran entre 2 p. de rochester o de kelly y se cortan con tij. de metzembaum y se realizan ligaduras (algodón 2/0) previas para evitar el sangrado.
Si no es necesario seccionar los músculos, se pasan 2 p. de kelly para tomar la fascia de los músculos pretiroideos en la línea ½ del cuello y se hace una incisión con bisturí o tij. de metzembaum a lo largo de esta línea, pues es el sitio mas avascular que hay en el cuello.
Se pasan p. de kelly para tomar los vasos sangrantes y luego se pasa ligadura de seda 3/0.
Se realiza disección roma para hacer disección roma entre la glándula tiroides y la fascia de los músculos.
Si encuentran la vena yugular muy adelante deben ligarla, se pasan 2 p. de cistico, tij de metzembaum y polycot 2/0 montada en una p. de kelly addson para ligar la vena yugular, en algunos casos se pasan puntos de transficcion de polycot 2/0 sh.
Se pasan luego sep. De deaver pequeños para colocar en la parte superior y empezar a buscar el paquete vascular, esto se hace con p. de cistico, en algunas ocasiones se hace triple pinzamiento, se secciona con tij de metzembaum y se ligadura triple, estas tres ligaduras montadas en p. de kelly addson.
Se pasan p. de disección sin garra para empezar a despegar la tiroides de la laringe.
Se continua la disección con p. de cistico para buscar la vena tiroidea media, se toma entre p. de cistico o kelly, se seccionan con tij. de metzembaum y se liga con polycot 2/0 montada en una p. de kelly.
Se continua desplazando el separador de deaver hacia abajo y se empieza a buscar la arteria tiroidea inferior y el nervio laringeo recurrente para no dañarlo o seccionarlo.
En este momento se cambian los separadores hacia abajo, para hacer una buena toma de la arteria tiroidea inferior, se pasan p. de cistico para tomarla y disecarla, se toma con triple pinzamiento, se secciona con tij. de metzembaum y se liga con polycot 2/0 montado en una p. de kelly addson.
Se pasan p. de kelly para tomar el resto de vasos menores, se seccionan con tij. de metzembaum y se ligan con polycot 3/0 montada.
Si solo es un lóbulo que se va a retirar se pasan p. de kelly para tomar a nivel del istmo, se pasa hb #15 para seccionarlo y nuevamente se pasan p. de kelly para tomar y ligar los vasos que queden sangrando. Se pasan puntos de vicryl 3/0 sh para pasar puntos de transficcion en el istmo o en la parte de la tiroides que halla quedado para poder retirar las pinzas.
Estos vasos se deben tomar con cuidado para no lesionarlos. Se retira la pieza quirúrgica.
Se hace una completa revisión de los vasos sangrantes, se ligan si es el caso, se retiran todos los coágulos y se sutura por planos con vicryl 3/0 sh.
SI ES UNA TIROIDECTOMÍA TOTAL se realizan los mismos pasaos para retirar el lóbulo del otro lado sin seccionar el tiroides. Se retira en un solo bloque.
Se hace un lavado exhaustivo con solución salina, se pasa vicryl 3/0 ó en el caso que el cirujano lo prefiera vicryl 2/0 para seccionar los músculos pretiroideos que se han seccionado, si no se secciona los músculos no es necesario abrir la sutura de vicryl.
Se pasa el dren de pen-rose mediano para sacar por contraabertura o por la misma incisión, se hace revisión, conteo de gasa si se justifica, y se pasa el vicryl 3/0 para suturar la fascia de los músculos en la línea media, se hace nuevamente revisión de la hemostasia, con esta misma sutura se afronta el músculo platisma del cuelo, finalmente se afronta piel como ya se describió y finalmente la curación.
. PAROTIDECTOMIA
Procedimiento quirúrgico que consiste en resecar la glándula parótida.
· ANESTESIA: general, sin relajante muscular o de poca duración, para mirar el estimulo de nervio.
· POSICIÓN: decúbito supino con la cabeza lateralizada hacia el lado opuesto de la lesión. La cabeza y el cuello se colocan en extensión ligera.
· ASEPSIA DEL PACIENTE: se lava el lado de la cara que esta comprometida hasta la mitad del esternon, en el pabellón auricular y en el oído se coloca un tamponcito de algodón, se lava hasta un poco mas abajo del hombre, si es necesario se rasura un poco el cuello cabelludo.
· VESTIDA DEL PACIENTE: se colocan 4 pañuelos demarcando el área quirúrgico, los cuales se fijan con p. de campo, luego el campo fenestrado con la abertura sobre el campo operatorio y sabana sobre el resto del cuerpo.
· INSTRUMENTAL:
- tiroides
- plástico básico o vaciamiento de cuello
· ACCESORIOS:
- sep. De senn
- estimulador de nervio
- tij. de metzembaum pulida
- pinza ligaclips
- p. de mixter pulida
· ELEMENTOS:
- ligaclips
- dren de pen-rose o hemovac 1/8
- hb 10 y 15
- torundas
- azul de metileno
- aplicadores
- jeringa de 3cc
- aguja hipodérmica #18
- hiladillas o vesellops
- electrobisturi
- microscopio
· SUTURAS:
- seda 2/0 sc-26
- vicryl 3/o sh ó 4/0 rb-1
- ethilon 4/0 a.c.c.
- algodón 2/0 y 3/0 s.a
- prolene 6/0 (si es necesario para el nervio)
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA QUIRÚRGICA
Ø se demarca la incisión con azul de metileno.
Ø Se inicia realizando una incisión en el surco preauricular o por detrás del trago, se lleva hacia atrás sobre la punta de la mastoides y luego se barre en direccion anteroinferior en el cuello con b3 h10.
Ø Se puede inyectar un agente vasoconstrictor para lograr la hemostasia, teniendo cuidado en evitar la inyección profunda y el riesgo de parálisis del nervio facial.
Ø Se eleva el colgajo cutáneo en el plano de la fascia superficial de la parotida mediante disección cortante con tij. de metzembaum pulidas y p. de disección con garra.
Ø Cuando se diseca el colgajo hacia delante, hay que tener cuidado en evitar las ramas periféricas del nervio cuando salen de la glándula.
Ø Los vasos sanguíneos suelen ser pequeños y se cauterizan con electro.
Ø Se eleva este colgajo para mejorar la visualización con ganchos de piel o senn.
Ø Una vez levantada hasta el borde anterior de la glándula, se sutura en la piel en la parte anterior con una seda 2/0 con aguja cortante.
Ø Hay que tener cuidado de no hacer un colgajo muy delgado por que puede haber necrosis cutáneo, así mismo muy grueso porque puede arriesgar las ramas periféricas del nervio a su salida de la glándula por delante y a su paso cerca a la superficie de la piel.
Ø Los vasos del colgajo y el borde posterior de la glándula pueden cauterizarse, en tanto que cualquiera que se encuentre cerca de las ramas periféricas del nervio deben ligarse con algodón 2/0 ó 3/0.
Ø A continuación se eleva el borde posterior de la incisión con tij. de metzembaum pulida y p. de disección con garra y se sutura a la piel de atrás con seda 2/0 con aguja cortante, exponiéndose así la totalidad de la glándula.
Ø Ya se procede a la búsqueda del nervio facial. La identificación satisfactoria y rápida del tronco principal depende de la familiaridad de los reparos anatómicos importantes y de la exposición amplia.
Ø Se diseca la cola de la glándula parotida liberándola del músculo esternocleidomastoideo, la punta de la mastoides y el cartílago auricular (cartílago señalador) mediante disección roma cortante con tij. de metzembaum y p. de disección sin garra.
Ø El tronco principal del nervio facial se halla aproximadamente a 1cm de profundidad de este cartílago. Se puede utilizar un estimulador nervioso para confirmar el nervio pero se debe utilizar de forma discontinua para evitar la fatiga.
Ø Una vez identificado el tronco nervioso, se sigue hacia la periferia las ramas individuales y se separa el tumor con la glándula parotida del nervio. Si no se puede localizar el tronco principal, se debe hallar una de sus ramas periféricas y se la sigue en direccion retrograda hasta el tronco principal. Todas estas disecciones se realizan con p. de kelly o mosquito y tij. de metzembaum.
Ø Cuando se ha completado la disección, se debe estimular el tronco nervioso para confirmar la función normal de todas las ramas.
Ø Otros cirujanos prefieren exponer el nervio comenzando a disecarlo cerca de la superficie de la glándula, abriendo unas p. de kelly en la direccion del nervio. En esta forma se libera cada rama individual y así mismo el conducto parotideo que se pinzan con kelly rectas, se cortan con tij. de metzembaum o bisturí frió y se ligan con algodón 2/0 ó 3/0
Ø La separación con unas p. de kelly es una forma perfectamente segura para disecar el tejido adiposo que rodea a la parotida sin dañar el nervio facial. Puede aislarse y comprimirse con suavidad una banda del tejido para confirmar la ausencia de una rama del nervio, después de lo cual el ayudante puede cortar el tejido con tij. de metzembaum.
Ø Se diseca alrededor de toda la periferia de la glándula hasta que se libera y se identifica cada rama individual del nervio.
Ø La disección en las áreas superior y posterior siempre se acompaña de mayor hemorragia por las múltiples ramas de la arteria temporal superficial que penetra a la glándula en su sitio. Suele intentarse conservar la arteria, aunque la vena por lo general se ligan con algodón 2/0.
Ø La identificación y el corte del conducto parotideo al inicio de la operación permite movilizar con rapidez la parte anterior de la glándula. Con frecuencia una rama bucal del nervio facial corre adyacente al conducto y hay que separarla cuidadosamente de el.
Ø A medida que se mueve la glándula, hay que tener cuidado para no hacer tensión en el tumor tirando o retrayendo los instrumentos colocados en la glándula como una pinza de campo o de allix.
Ø Si el tumor se localiza en la porción superficial de la glándula, el nervio facial se encuentra sobre la fascia del músculo masetero después de quitar esta porción de la parotida. Cuando el tumor se localiza en la porción profunda de la glándula, el nervio facial se encuentra en arco sobre la parte superior del tumor después de haber quitado el lóbulo superficial, el nervio debe desprenderse con cuidado del tumor y este sacarse de la fosa.
Ø Se revisa hemostasia, se comprueba que no haya tejido glandular, se retira toda la sangre que haya cerca del nervio, ya que un coagulo sanguíneo cercano al mismo producirá edema y perdida temporal de la función.
Ø La herida quirúrgica se cierra en 2 planos: tejido celular subcutáneo con vicryl 3/0 sh ó 4/0 rb-1 y piel con ethilon 4/0 sc-24, se exterioriza un dren de pen-rose de 1cm o un hemovac de 1/8 y se fija con seda 2/0 con aguja cortante.
Ø Se coloca un aposito y microporo.

. TRAQUEOSTOMIA
OBJETIVO: restablecimiento de la vía aérea temporal o definitiva, por medio de una cánula o una simple aguja.
INDICACIONES: obstrucción de la vía aérea por cualquier motivo.
· POSICIÓN: decúbito supino
· ANESTESIA: general
· INSTRUMENTAL: equipo de plastia
· ELEMENTOS:
- cánula (set)
- cintilla umbilical o hiladilla
- caucho de aspirar
- cable de electro
- jeringa d 10 cc
- sonda de nelaton (opcional)
· SUTURAS:
- polycot ó algodón 3/0 s.a
- seda 2/0 sh
- catgut cromado ó vicryl 3/0 sh (opcional)
- monofilamento sintético 3/0 con aguja curva cortante (ethilon)
- ethilon ó seda con aguja cortante para fijar la cánula.
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA
Incisión longitudinal o transversal con mb3 h15 2cm por encima de la horquilla esternal, si hay tiempo de hace hemostasia con p. de mosquito y electro, se pasan sep. De farabeauf para hacer divulsión de los músculos pretiroideos y mantener el campo expuesto para poder visualizar el istmo del tiroides, este se puede rechazar hacia arriba o hacia abajo, también se puede tomar entre 2 pinzas de kelly y seccionarlo.
Se llega a la fascia traqueal, se pasa tij. de metzembaum y p. de disección con garra para seccionarla quedando expuesta la traquea.
Se pasa la seda 2/0 sh para colocar 2 reparos tomando el cartílago de la traquea, luego pasamos el b h15 para seccionar entre los reparos, luego se pasa la cánula elegida por el cirujano, el balón debe ser probado con anterioridad, este balón se debe pasar sin aire, inmediatamente se pasa la sonda de nelaton conectada al caucho de succión para aspirar las secreciones que hayan dentro de la traquea.
Se empata la cánula y se fija a piel, si la incisión a quedado muy grande se pasan puntos de piel si el cirujano considera necesarios colocarlos.
Luego se pasa la cintilla umbilical o la hiladilla para fijar la cánula alrededor del cuello.
Con la cánula viene una guía que se deben enviar al servicio para cuando se obstruya la cánula
REPARACIÓN DE LA EVENTRACIÓN
OBJETIVO: reparar una debilidad de la pared abdominal causada por una intervención quirúrgica previa. La eventración puede involucrar uno 0 varios planos de la pared abdominal. En algunas circunstancias, existe un saco peritoneal que se libera por disección y si la eventración es grande, su saco puede contener un asa intestinal.
· ANESTESIA: general
· POSICIÓN: decúbito dorsal
· INSTRUMENTAL: equipo general
· ELEMENTOS:
- paquete general
- caucho de succión
- cable de electro
- mango de cielitica
- riñonera
- malla de prolene
- gasas
- micropore
- hb 15-20
· SUTURAS:
- prolene 0
- policot ó algodón 2/0 ó 3/0
- Vicryl 3/0
- monofilamento sintético (ethilon) 2/0 ó 3/0
· PASOS PRINCIPALES:
1. reseccion de la cicatriz previa
2. apertura del abdomen hasta el nivel del defecto
3. cierre de la herida
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA
El ayudante toma los bordes de la cicatriz con p. de allix, mientras el cirujano los incide con hb 20 mango 4 y p. de disección con garra. Luego se reseca la cicatriz si en la cirugía anterior se utilizaron suturas no absorbibles, el cirujano extrae los nudos usando una p. de kelly y tijera de mayo. Se debe tener cuidado de que los nudos no caigan dentro de la herida, pues constituye un cuerpo extraño.
Una vez que se ha profundizado la incisión hasta el plano de la eventración (generalmente hasta la fascia), el cirujano toma los bordes del tejido con p. de allix, los bordes debilitados se seccionan con utilizando hb15 a menudo se emplea una malla de prolene como puente sobre un gran defecto: esta se sutura directamente a los bordes de la fascia posterior con prolene 0 ct-1, lo mismo con la fascia anterior, se sierra la piel con un monofilamento 3/0 aguja curva cortante.
NOTA: en caso de trauma se debe llevar polycot 2/0 ó 3/0 y vicryl 3/0.
. HEMORROIDECTOMIA
Consiste en la extirpación de las dolorosas venas dilatadas del ano y del recto.
Las hemorroides se clasifican en internas (dentro del recto) y externas (fuera del recto), Las hemorroides en general afectan a las personas cuyas ocupaciones las llevan a permanecer sentadas la mayor parte del tiempo, o pueden acompañar al embarazo.
INSTRUMENTAL: de hemorroides
ELEMENTOS:
- 2 tiras de tela adhesiva
- cable del electrobisturi
- platón o riñonera
- paquete general
- gasas
SUTURAS: catgut cromado 2/0 ó 3/0
PASOS PRINCIPALES:
1. dilatación rectal
2. clampeo y extirpación de la hemorroide
3. ligadura de la base de la vena
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA
Se coloca al paciente en posición de KRASKE o de litotomía. Antes de comenzar el cepillado del paciente, la enfermera circulante separa las nalgas de este pegando tiras de tela adhesiva de 10cm. De ancho a cado lado del ano y fijándolas al marco de la mesa de operaciones. Se efectúa un cepillado mínimo.
Muchos cirujanos practican una rectosigmoidoscopia antes de comenzar el procedimiento operatorio. Luego del examen interno, el cirujano dilata el recto empleando un dilatador rectal. Esto se realiza lentamente pues, si la dilatación se lleva a cabo demasiado rápido, la musculatura puede resultar severamente lesionada. Luego de obtener una satisfactoria dilatación, el cirujano introduce un especulo rectal. Puede necesitarse la colaboración del instrumentador para sostener el especulo en su lugar. Se toma la hemorroide con una p. de pennigton, allix o kocher, de acuerdo con la preferencia del cirujano. Utilizando un bisturí o un electrobisturi, el cirujano amputa el vaso, extirpando al mismo tiempo una pequeña cantidad de mucosa rectal. Para ligar la vena, se utiliza un punto de sutura de catgut cromado 2/0 ó 3/0, montado sobre un portaaguja fino. La mucosa puede aproximarse de una forma no muy apretada (con catgut cromado 2/0 ó 3/0) o puede dejarse abierta. Si se sutura de una forma muy apretada se generara un absceso. Cada una de las hemorroides se reseca de manera similar.
Al final del procedimiento, el cirujano puede examinar el recto con el dedo para estar seguro de que las suturas no han estrechado su luz. Se colocan sobre el ano apositos impregnados de antibiótico o antiséptico, tal como los apositos adaptic.
NOTA: algunos de los procedimientos relacionados son:
- extirpación de verrugas venéreas
- polipectomia rectal
.
OBJETIVO: es lograr un ensanchamiento del orificio entre el estomago y el duodeno, llamado piloro.
INDICACIONES: se hace el procedimiento en pacientes ancianos con ulceras pilóricas obstructivas o cuando realizan vagotomia.
· ANESTESIA: general
· POSICIÓN: decúbito supino
· INSTRUMENTAL Y ELEMENTOS:
- equipo general
- p. de cistico
- cable de electrobisturi
- caucho de aspirar
- engrapadora
- paquete de ropa
· SUTURAS:
- seda 2/0 s.a
- algodón 3/0 con sh
- algodón 2/0 y 3/0 s.a
- vicryl 0 ct-1
- vicryl 3/0
- policot 3/0 sh
· PASOS PRINCIPALES:
1. apertura abdominal
2. identificación del piloro
3. realización de incisiones longitudinales a niveles del piloro
4. cierre de la incisión
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA
1. descripción de HEINEKE - MIKULICZ
De los 3 tipos de piloroplastia utilizadas para interrumpir la innervación vagal del
Estomago, esta es la más común.
se realiza maniobra de koches para movilizar unos 2 ó 3 cm el duodeno, se practica incisión longitudinal (vertical) en la pared anterior del piloro, abarcando las capas. Durante este procedimiento, el sangrado de los bordes del intestino se controla haciendo hemostasia con electrobisturi.
Se toma el duodeno con p. de babcock y se colocan suturas de seda para tracción y como referencia anatómica.
el defecto se cierra en sentido transverso (horizontal). Se coloca suturas que abarquen todo el espesor de la pared, atravesando todas las capas del intestino mediante técnica de doble capa. Las suturas de tracción con seda casi siempre se colocan en los extremos del cierre transversal antes de la capa interna, formada mediante sutura continua con vicryl 3/0 sh.
2. piloroplastia de HEINEKE – MIKULICZ (grapadora)
a. se practica incisión longitudinal a través del músculo pilórico 1 ó 2 cm
Aproximadamente en cada direccion. La hemostasia se hace por medió del
Electrobisturi, se coloca sutura de tracción a cada lado del a incisión a nivel del
Músculo pilórico. Con seda o policot 3/0 sh.
b. se coloca sutura de tracción adicional en el punto medio para reorientar la inci-
sion longitudinal en direccion transversal. Con seda ó policot 3/0 sh.
c. las suturas de tracción se usan para alinear el tejido sobre las mordazas de la
Engrapadora PI 55. Es recomendable utilizar cartuchos con grapas de 4.8 mm.
Hay que tener cuidado de incluir todo el espesor de estomago y duodeno antes de
Accionar la engrapadora. Una vez accionado el instrumento se recorta con el b 3
h 15 el exceso de tejido. Antes de retirar el instrumento se practica hemostasia
con el electrobisturi.
d. por ultimo, se inspecciona con todo cuidado las líneas de grapas para verificar
Hemostasia e integridad.
3. piloroplastia de FINNEY
a. implica extensa maniobra de kocher en duodeno y gastro duodenostomia latero-
lateral en U para incluir el músculo pilórico. También es clásico como en la pilo-
roplastia de heineke-mikulicz, efectuar cierre en doble capa, sin embargo, es
menos complicado efectuar la anastomosis con engrapadora GIA, corte transver-
sal de piloro y sutura TA-55 para cerrar el defecto con retracción apropiada de
las suturas de las suturas. Se realiza maniobra de kocher para movilizar el extre-
mo pilórico el estomago, píloro y la primera y segunda porción del duodeno.
Se toma con p. de foester y se hace tracción con separadores de farabeauf.
b. luego de colocar suturas de tracción para aproximar el estomago y duodeno
se practica corte en el estomago justo desde arriba de la sutura de tracción a
Través del piloro y dentro de la pared duodenal.
c. después de colocar en posición la engrapadora GIA para efectuar la anastomosis
se cierra y se acciona.
d. es muy importante inspeccionar la mucosa para verificar hemostasia antes de
Cerrar la TA-55. la mejor manera es utilizando retractores de tipo ARMY-NAVY y efectuar suturas en figura de ocho con seda 4/0 si fuera necesario.
4. piloroplastia de JABOULAY
a. la operación de jaboulay no es una verdadera piloroplastia, mas bien una gastro-
duodenostomia laterolateral, generalmente se ejecuta cuando la reacción inflama-
toria es intensa o hay cicatriz y deformidades graves en el lado duodenal del
Conducto de salida del estomago. Se lleva a cabo maniobra de kocher amplia en
en la tercera porción del duodeno. La técnica de jaboulay se puede efectuar con
Engrapadora o sutura normal. Este es similar al ejecutado en otras anastomosis
Gastrointestinales. Se realiza una técnica en 2 capas con puntos separados de
Seda en la capa externa y sutura continua con catgut cromado en la capa externa.
b. no se incide la pared Pilarica. Luego de ejecutar maniobra de kocher y colocar
Suturas de tracción con seda 3/0, se practican incisiones en las paredes gástricas
y duodenal, dejando el piloro intacto, las suturas deben colocarse a 6 u 8 cm
Aproximadamente del duodeno y la pared gástrica.
c. se sutura el septum con puntos separados de seda para serosa y una segunda
Hilera d sutura continua en mucosa.
d. finalmente el defecto se cierra con sutura continua invertida de espesor com-
pleto (tercera fila y se refuerza con una cuarta hilera de sutura serosas de lembert
Puntos separados).
COLECISTECTOMIA 
OBJETIVO: consiste en la extirpación quirúrgica de la vesícula biliar patológica.
INDICACIONES: en la colecistitis aguda, la vesícula biliar, que normalmente es de color verde-azulado, se distiende e inflama debida a la obstrucción producida por uno o muchos cálculos (colelitiasis).
Tras la extirpación de la vesícula biliar, el colédoco queda intacto, de modo que se transforma en la vía de paso funcional a través de la cual la bilis ingresa al interior del duodeno.
- cuando se presenta colecistitis
- trauma
- hidrocolecisto
- cáncer
- pólipos
· POSICIÓN: decúbito supino, lo ideal es operar al paciente en una mesa radiopaca por si hay que tomar placas de rayos x intraoperatoriamente, para verificar presencia de cálculos a nivel del colédoco).
· ANESTESIA: general
· INSTRUMENTAL:
- equipo general
- equillo de vías biliares. (Tenerlo en la sala, se utiliza solo si hacen - exploraron de vías biliares).
· ELEMENTOS:
- paquete de ropa
- cable de electrobisturi
- caucho de aspirar
- mango de lámpara cielitica
- riñonera
- suero tibio
- aguja hipodérmica #18
- jeringa 20 cc
- gasas
- micropore
- h. de b. #20 y 15
· SUTURAS:
- vicryl 2/0 sh
- vicryl 0 ct-1 (fascia)
- catgut cromado 3/0 MH (por si hay que colocar puntos en el lecho hepático)
- seda 2/0 s.a (para ligar)
- monofilamento sintético 3/0 aguja curva cortante para piel.
· PASOS PRINCIPALES:
1. apertura abdominal
2. identificación y aislamiento de los conductos biliares
3. identificación y ligadura de la arteria cistica
4. ligadura del conducto cistico
5.disección de la vesícula biliar de su lecho hepático
6. cierre de la herida
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA
Se ingresa en el interior del abdomen por medio de una incisión subcostal o de kocher (es la más usada). También se puede ser un abordaje mediano supraumbilical, se realiza la incisión con m4 h20, se hace hemostasia de tejido celular subcutáneo con electro y p. de kelly, se pasan separadores de farabeauf para visualizar la fascia, luego se pasa b4 h20 para hacer un ojal en la fascia; enseguida se pasa las tij. de metzembaum para continuar la incisión.
Se pasa una p. de rochester para pasar por debajo del músculo recto anterior, se mantiene la punta de la pinza abierta y con el electro se va seccionando el músculo; los vasos que queden sangrando serán tomados con p. de kelly y electrocoagulados.
Luego se toma la hoja posterior de la fascia del recto anterior y el peritoneo, se pasa luego el b3 h15 para hacer una incisión pequeña. Se reacomodan las pinzas de kelly y se continua con la incisión con tij. de metzembaum. Se pasa inmediatamente la valva del separador de balfour para hacer elongación manual y visualizar el hígado, las vías biliares, el estomago y el colon transverso.
Se pasan 2 rollos hechos con compresas abdominales o con gasa, para colocar en la parte superior y rechazar el hígado con una valva maleable ancha o un separador de deaver ancho. El otro rollo de compresas o de gasas se coloca en la parte inferior, para colocar sobre la otra valva maleable y rechazar el colon transverso.
Se pasa una p. de foester para tomar la vesícula, si la vesícula se encuentra muy distendida se puede evacuar su contenido con el trocar de oshner, el cual se le conecta el aspirador. En caso de no tener el trocar, se puede colocar una aguja hipodérmica #18.
Luego con una p. de disección larga sin garra y las tij. de metzembaum, se retiran las adherencias que hayan entre la vesícula y las vías biliares para poder identificar el conducto cistico, la arteria cistica y el colédoco.
Se pasan p. de cistico para hacer disección roma e identificar la arteria cistica, se liga con seda 2/0 montada en una p. de kelly addson y luego se secciona con tij. de metzembaum. Se toma el conducto cistico con p. de cistico y se liga con seda 2/0 a una distancia de 1 cm de la unión con el colédoco. Antes de seccionar el cistico se puede realizar una colecistografia intraoperatoria.
Cuando se comprueba que no hay cálculos en los conductos, se secciona el cistico con tij. de metzembaum.
Luego se pasa de nuevo tij. de metzembaum para continuar con la reseccion de la vesícula biliar. La forma como se puede extraer la vesícula puede ser del fondo al cistico o del cistico al fondo.
Cuando la vesícula esta inflamada es mejor extraerla del cistico al fondo. Si el hecho hepático queda sangrando, el cirujano puede hacer hemostasia colocando puntos de catgut cromado 2/0 MH.
La vesícula biliar se habré con el bisturí y tijera de metzembaum, se extraen los cálculos y se entrega a la enfermera circulante para ser enviado a patología. Los cálculos se guardan en una bolsa para el paciente.
En este momento se da por terminado el procedimiento y se cierra por planos. La fascia se sutura con vicryl 0 ct-1, la piel con monofilamento sintético 3/0 con aguja curva cortante, se lava la herida con suero tibio y se realiza la curación convencional.
COLANGIOGRAFIA INTRAOPERATORIA
(EXPLORACIÓN DEL COLÉDOCO)
Se inyecta medio de contraste en el interior de los conductos biliares y se obtienen radiografías para determinar la presencia de cálculos o estenosis. Al detectar un cálculo o un grupo de ellos en la radiografía, se produce su extracción. Por lo general estos procedimientos se efectúan juntamente con la colecistectomía.
Muchos cirujanos practican la colangiografia como rutina durante una colecistectomía.
· INSTRUMENTAL:
- equipo abdominal
- equipo de exploración de vías biliares
- p. de cistico accesorias
- p. de kelly addson
· ELEMENTOS:
- electrobisturi
- hb 20, 15
- pera
- caucho de instrumentador
- compresas abdominales
- maní o torundas de gasa (pequeñas, montadas en rochester rectas).
- hiladillas
- Sonda de nelaton 6, 9
- Tubo en T #14
- Dren de pen-rose mediano
- Jeringa
· SUTURAS:
- polycot 2/0 y 3/0 precortada
- catgut cromado 2/0 rb-1 para reparos
- vicryl 0 ct-1
- monofilamento sintético aguja curva cortante 3/0
Suturas de exploración de vías biliares:
- vicryl 4/0 rb-1 para suturar el colédoco (3/0 en caso de que el colédoco este distendido)
- seda 4/0 rb-1 para reparos
- seda 2/0 sh ó monofilamento sintético 2/0 aguja curva cortante para fijar drenes.
· PASOS PRINCIPALES:
1. apertura abdominal
2. drenaje de la vesícula biliar
3. incisión del colédoco y colocación de un catéter biliar
4. inyección del medio de contraste
5. obtención de radiografías
6. exploración de los conductos
7. inserción de un tubo en T
8. cierre de la herida
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA
Se utiliza la misma preparación, ubicación de los campos y posición del paciente que va para una colecistectomía. Se ingresa al interior del abdomen por medio de una incisión subcostal derecha o una mediana supraumbilical. El ayudante separa el hígado hacia arriba con un separador de deaver mediano, en muchos casos en la vesícula biliar se encuentra distendido y por lo tanto debe ser drenada, esto se utiliza con un trocar, una vez que a sido evacuada se entrega el trocar al instrumentador, quien lo descarta en una palangana. Este recipiente albergara todos aquellos instrumentos que se contaminen con bilis en el transcurso de la operación.
La base de vesícula biliar se explora utilizando tij. de metzembaum y p. de disección sin garra larga, esta disección se puede ayudar con torundas o Manis montados. El cirujano separa el colédoco de las estructuras cercanas, si existen dudas en cuanto a la correcta identificación del colédoco. Puede ocurrir en que el cirujano desee efectuar la aspiración del conducto con una aguja, para ello conviene emplear una jeringa de 20cc y una jeringa calibre 18, una vez que el cirujano a logrado la identificación del colédoco. Coloca a través de sus paredes 2 puntos de seda 4/0 rb-1 como reparo para luego traccionarlos y así manipular mejor el conducto. A continuación se realiza una incisión entre estos 2 puntos realizando una hb #15 ó una tij. de potts.
El instrumentador debe de disponer de un catéter biliar (sonda de nelaton 6 ó 8) y una jeringa de de 20cc. Para evitar demoras, se debe preparar el medio de contraste radiopaco (uromiron, ipaque, viligram) antes de que este sea requerido por el cirujano. Las pautas a seguir para la preparación del medio de contraste son las siguientes:
De acuerdo con el gusto del cirujano, la enfermera entrega el medio de contraste al instrumentador, quien lo envasa en una jeringa de 20cc. Este medio se puede pasar puro o diluirlo con solución salina siempre dejando más concentración de medio de contraste. La elección para realizar la dilución debe ser a gusto del cirujano.
Esta jeringa con el medio de contraste se conecta a la sonda de nelaton que se encuentra ubicada directamente en el colédoco. La jeringa antes de pasarla debe estar libre de burbujas.
El instrumentador coloca una p. de kelly en el extremo del catéter, evitando así el retroceso del aire hacia del interior de la jeringa.
Si persisten algunas burbujas de aire, estas aparecerán como calculaos al ser observadas bajo los rayos x.
El cirujano enhebra el extremo del catéter a través de la lesión coledociana. Si desea asegurarlo en su lugar puede atarlo con una hebra de algodón 2/0.
Antes de efectuar el estudio radiológico, se debe proteger la herida de su contaminación por parte del aparato de rayos x, la placa con la que se toma este examen debe cubrirse con una funda de mayo o una sabana estéril.
El cirujano debe sostener la placa y los demás integrantes del equipo quirúrgico se deben retirar para protegerse.
Una vez obtenidas las radiografías e identificados los cálculos en ellas, se procederán a la exploración del colédoco. Durante la exploración los instrumentos necesarios y el orden en el que serán utilizados variara de acuerdo al tamaño y a la localización de los cálculos, aquí se utilizaran las p. de randall para tomar los cálculos, y los dilatadores para ampliar el espacio.
Se encuentran también disponibles sondas biliares especiales para la remoción de cálculos, estas se introducen más allá del nivel del cálculo, se infla el balón y luego se extrae el catéter que trae consigo el cálculo.
A medid que se va extrayendo los cálculos, el instrumentador debe recuperarlos en calidad de muestras. Pueden obtenerse placas radiográficas adicionales para asegurarse de que los conductos biliares han quedado permeables. Si se piensa practicar una colecistectomía, esta debe llevarse acabo en este memento.
Si tras la exploración el cirujano desea dilatar los conductos biliares puede hacerlo ayudado por los dilatadores de bakes. El instrumentador debe entregar los dilatadores uno por uno en orden de menor a mayor. Antes de finalizar el procedimiento se coloca un tubo en T en el interior del colédoco.
El cirujano determinara el tamaño del tubo preferido, por lo general el mas empleado es el #14.
Se cierra la incisión coledociana con puntos de vicryl 4/0 rb-1, la rama larga del tubo en T se exterioriza a través de la herida o por contraventura y se conecta posteriormente a una bolsa biliar.
La herida se lava con solución salina tibia y se cierra en forma habitual.
COLEDOCODUODENOSTOMIA
OBJETIVO: es el establecimiento de una nueva conexión entre el colédoco y el duodeno.
Se practica juntamente con la colecistectomía cuando el orificio duodenal normal de drenaje biliar se encuentra obstruido por una lesión cancerosa o una estenosis. El colédoco también se puede anastomosar al yeyuno y se llama coledocoyeyunostomia.
· ANESTESIA: general
· POSICIÓN: decúbito supino
· INSTRUMENTAL:
- equipo general
- equipo de vesícula
- instrumental fino
· ELEMENTOS:
- compresas abdominales
- electrobisturi
- caucho de aspirar
- jeringa de 2occ con aguja
- tubo en t
- dren de pen-rose
· SUTURAS:
- algodón o polycot 3/0 precortada
- seda 4/0 rb-1
- vicryl 3/0 rb-1
- vicryl 4/0 rb-1
- cuando el colédoco esta muy dilatado se debe utilizar sutura 3/0 en vez d 4/0
- suturas de cierre de laparotomía
- paciente en estado critico en lo posible cerrar la aponeurosis con un monofilamento sintético 0 ct-1
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA
Incisión mediana con b4 h20, preparación del campo operatorio, colocación de compresas rolladas o en rollo para proteger el hígado para colocar en este punto la valva de deaver ancha, Colocación de la compresa abdominal y colocación de la valva maleable, si es posible se practica la maniobra de kocher para evaluar mejor el estado y tamaño del tumor.
Luego se pasa tij. de metzembaum y p. de disección sin garra pulida para realizar la disección del colédoco, luego se pasa una p. de cistico para realizar la disección posterior del colédoco y dejarlo completamente libre, luego se prepara el sitio del duodeno para la anastomosis con el colédoco.
Se pasa seda 3/0 ó 4/0 para colocar los reparos tomando la pared del colédoco y el duodeno, estos hilos se suturan en lo posible, se reparan con p. mosquito.
Luego se pasa vicryl 3/0 rb-1 para hacer la primera línea de sutura de la pared posterior del colédoco y del duodeno, luego se pasa el b3 h15 para incidir el colédoco y el duodeno, se pasan tij. de metzembaum fina para continuar la incisión, hasta dejar el tamaño de la boca que el cirujano considere suficiente.
Si hacen 2 planos de sutura, entonces se continúa con la segunda línea de sutura de la pared posterior con seda ó algodón 4/0 rb-1.
Se continúa al lado anterior primera y segunda línea de sutura, también el afrontamiento de estas estructuras se puede hacer en un solo plano de sutura empleando vicryl 4/0 rb-1.
Se retiran los reparos, se revisan que no haya quedado puntos muy separados y si es el caso se refuerza la anastomosis con mas puntos.
Si el cirujano decide colocar tubo en t pasara hacer la colocación del tubo siguiendo los pasos de la exploración, sino colocan el tubo dejaran probablemente dren de pen-rose en contra abertura, se fija con monofilamento sintético 2/0 aguja curva cortante.
Se revisa la hemostasia, se reacomodan anatómicamente los órganos, se hace revisión, lavado con solución salina tibia y cierre por planos.
El tubo debe de ir en una bolsa vacía estéril.
ESPLENECTOMIA 
OBJETIVO: Extirpación total del bazo, generalmente este se saca porque esta traumatizado o por enfermedades hematológicas
· ANESTESIA: general
· POSICIÓN: decúbito supino
· INSTRUMENTAL:
- equipo abdominal
- p. de hemostasia (cistico y kelly addson)
· ELEMENTOS:
- caucho de aspirar
- cable de electrobisturi
- aseptojeringa
- compresas abdominales
- hb #20
· SUTURAS:
- algodón o polycot 0 ó 2/0 precortada
- polycot 2/o sh
- vicryl o ct-1
- monofilamento sintético aguja curva cortante 3/0
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA
Se realiza una incisión mediana supraumbilical o incisión de kocher sobre todo en los niños.
Se pasan compresas húmedas para proteger y separar y proteger el estomago por arriba y por abajo del colon, se pasa una valva de deaver o maleable ancha para colocar en la parte inferior y así separar el colon.
Se liberan las adherencias con disección roma o digital, se pasan tij. de metzembaum y p. de disección sin garra para incidir en el área avascular del epiplón o en el ligamento gastroesplenico, se pasan p. de kelly addson para ser hemostasia luego se pasa ligadura 2/0 montada. Se pasan p. de cistico y p. de disección sin garra larga para empezar a disecar la vena y la arteria esplénica.
Luego se pasan 2 pinzas de cistico o rochester largas para hacer triple pinzamiento de la arteria esplénica, se secciona con tij. de metzembaum y se pasa seda ó algodón 0 montada la hebra en una p. de kelly addson, una ligadura por cada pinza, esto quiere decir que se retira una pinza y se coloca una ligadura.
Se pasa una transficcion de seda 2/0 en el sitio de la vena y de la arteria esto es con el fin de prevenir accidentes. Una arteria esplénica es muy frágil por esto se debe manipular con instrumental romo, muy al lado se encuentra el páncreas y si este se manipula puede ocurrir una pancreatitis.
Luego se pasan p. de cistico nuevamente o de rochester para tomar los vasos cortos que van de la curvatura mayor del estomago hasta el bazo, se secciona con tij. de metzembaum y se pasa ligadura son algodón 2/0 montada en una p. de kelly addson.
Se moviliza el bazo hacia el exterior de la cavidad, con esta maniobra puede ocurrir sangrado en el hecho esplénico, por esto se debe pasar una compresa húmeda tibia, colocar en el lecho y controlar la hemorragia.
Si persiste sangrado del lecho se pasan puntos de vicryl 2/0 ct-1, luego se pasa p. de rochester curvas para tomar el ligamento esplenomesocolico, se pasa las tij. de metzembaum para seccionarlo y ligadura con seda 2/0 montada en una p. de kelly addson.
Debe quedar unido al pediculo a la vena, se hace triple pinzamiento con p. de rochester o cistico, se secciona con tij. de metzembaum y se pasa seda 0 para ligadura, y transficciones 2/0 sh, en algunas circunstancias se vuelve a ligar la arteria esplénica.
Las pinzas con las que se tiene sujetado al bazo, no se quitan, se dejan sosteniendo al bazo y se entregan a la enfermera circulante, se hace cuidadosa revisión del lecho esplénico, se colocan compresas húmedas, tibias para ayudar a la hemostasia, se buscan vasos supernumerarios y hay que resecarlos, se utiliza la misma técnica que con el vaso mayor. Si solo se ha hecho ESPLENECTOMIA se pasa el catgut cromado 2/0 ct-1 para peritonizar el lecho esplénico, se hace una cuidadosa revisión, se retiran todas las compresas se hace recuento y cierre de la cavidad por planos.
Si el bazo tiene un trauma pequeño se intenta suturar con catgut cromado 3/0 con sh, en este caso no hay que realizar disección ni reseccion de un vaso importante.
TORACOTOMIA
Consiste en la incisión quirúrgica de la cavidad torácica con el fin de abordar los órganos del tórax, especialmente los pulmones, el corazón y la aorta.
Puede ser anterior, posterior, anterior, lateral, combinada ya sea izquierda o derecha.
INDICACIONES: tratar lesiones de los pulmones, del corazón y de la aorta.
A. APERTURA:
- PASOS PRINCIPALES:
1. incisión de la piel
2. sección del TCS y de las capas musculares
3. abordaje del espacio intercostal (espacio entre 2 costillas)
4. apertura de la cavidad toráxica
B. CIERRE:
- PASOS PRINCIPALES:
1. colocación de puntos alrededor de las dos costillas que fueron separadas
2. aproximación de las costillas por medio de un aproximador costal
3. cierre de piel.
· ANESTESIA: general
· POSICIÓN: decúbito supino
· INSTRUMENTAL: equipo de tórax
· ELEMENTOS:
- sonda a tórax
- cable de elctrobisturi
- caucho de succión
- platón y riñonera
- aseptojeringa
- mangos de la lámpara cielitica
- paquete de ropa
- hiladilla
· SUTURAS:
- policot o algodón o, 2/0, y 3/0 precortada
- policot 2/0 sh
- seda 0 con aguja curva roma
- seda 0 sin aguja
- vicryl 3/0 sh (pulmones, bronquios, pleura mediastinica)
- vicryl 2/0 ct-1
- vicryl 0 ct-1 (periostio y músculo)
- vicryl o catgut cromado 2/0 ó 1/0 ct- 1 (puntos pericostales)
- monofilamento sintético 2/0 con aguja curva cortante (sonda)
- monofilamento 3/0 con aguja curva cortante (piel)
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA
APERTURA:
Se coloca al paciente en posición lateral, el cirujano secciona la piel con mb4 h20 y divide el TCS y las capas musculares con bisturí profundo (parker) o electrobisturi.
Los vasos sanguíneos que se seccionan durante la incisión pueden cauterizarse o clampearse con p. hemostáticas y ligarse con una ligadura 2/0. El cirujano coloca un separador escapular de davidson por debajo del músculo del hombro, eleva la escapula e introduce su mano debajo de ella para poder contar las costillas. Una vez que se identifica el espacio intercostal adecuado para al incisión se aborda al cavidad pleural
Con el bisturí profundo (parker). La incisión intercostal se prolonga con tij. de metzembaum o con electrobisturi. Se utiliza electrocauterio para controlar la hemostasia del periostio.
Si se desea resecar una costilla, el cirujano incide el periostio a lo largo de su cara anterior, utilizando bisturí profundo o electrobisturi. Se emplea un elevador periostico o una legra de Alexander haight o doyen para desperiostizar la costilla.
El periostio se conserva ya que contiene vasos sanguíneos que nutren el hueso, y la herida cicatriza mas rápido si existe un buen aporte sanguíneo de todas las capas de tejido. El cirujano utiliza cizallas para costilla (normalmente cizallas costales de bethune) para liberar la costilla de sus puntos de fijación espinal y esternal, se reseca la totalidad de la costilla. El cirujano utiliza cizallas costales de sauerbruch para recortar los bordes agudos del muñón costal sobrante. Esto evita probable traumatismo del tejido circúndate por los bordes agudos del muñón costal sobrante y previene la ruptura de los guantes del cirujano durante la cirugía.
El cirujano cubre los bordes de la herida con compresas o con gasas estériles con el propósito de proteger los tejidos de excesiva presión ejercida por la hoja del separador de finochieto.
EL INSTRUMENTADOR DEBE proporcionar el tamaño adecuado del separador, para que el cirujano lo introduzca entre las costillas el separador se abre lentamente para evitar que se produzca una fractura costal o se lesione el tejido. La cavidad torácica se encuentra en este momento abierto.
CIERRE:
Una vez finalizado el procedimiento quirúrgico especifico y luego de insertar los tubos toráxicos, el cirujano coloca puntos pericostales alrededor de 2 costillas con vicryl o catgut cromado 1 ó 2/0 ct-1 y sostiene los extremos de cada sutura con p. hemostáticos (kelly) normalmente se requiere de 4 a 6 puntos de sutura de este tipo. Las costillas se aproximan por medio de un aproximador costal de Bailey. Luego con el aproximador costal colocado las suturas pericostales se atan.
El periostio entre las costillas puede aproximarse con una sutura continua de vicryl 1 ó 0 ct-1. el cirujano reaproxima entonces las distintas capas del músculo en forma individual, empleando para ello una sutura continua de vicryl o ct-1. el cirujano reaproxima posteriormente el TCS de manera similar pero sutura de tamaño mas pequeño vicryl 2/0 ct-1. La piel se sutura de la manera preferida por el cirujano con un monofilamento sintético 3/0 con aguja curva cortante.
La sonda a tórax se fija con un monofilamento 2/0 con aguja curva cortante.
NOTA: es importante llevar perforador manual, alambre, portaagujas de alambre y tijeras de alambre por si el cirujano decide sujetar de nuevo las costillas seccionadas, pero estos no se pasan a la mesa.
TORACOSTOMIA 
OBJETIVO: colocación de 1 ó mas tubos en la cavidad pleural.
INDICACIONES: con el propósito de extraer sangre (hemotórax), aire (neumotórax), pus (piotorax) y reestablecer así la función pulmonar.
· ANESTESIA: local, cuando va acompañado de toracotomia es general
(Local: xilocaina al 1 ó al 2% con epinefrina).
· POSICIÓN: semisentada, se puede hacer en la camilla de transporte.
· INSTRUMENTAL: de sonda a tórax o toracosentesis.
· ELEMENTOS:
- hb20
- tubo a tórax 28, 30, 32, 34 para adultos, en niños varia dependiendo de la edad, se encuentra del #14 al # 24.
- Sifón a tórax (frasco y tapa)
- Campos de mayo
- Jeringa de 10cc
- Agujas hipodérmicas #18 y 22
· SUTURA: monofilamento 0 ó 2/0 aguja curva cortante.
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA
Se realiza asepsia, colocación de los campos, se pasa la jeringa con xilocaina para hacer la infiltración.
Con anterioridad se debe haber preparado el tubo a tórax, el sifón que debe de ir al frasco con solución salina; con un margen entre el caucho y la solución de mas o menos de1cm ½.
Se hace una incisión de 1cm ½ que incluye piel, tcs, fascia anterior y posterior de los músculos hasta llegar a costilla.
Luego se pasa una p. de rochester, para abrir espacio a nivel intercostal y la pleura, luego se pasa el tubo a tórax (en algunos casos se le abren mas huecos a consideración del cirujano).
Inmediatamente se fija el tubo con la sutura y se conecta al tubo que se encuentra en la tapa del frasco. Se tapa el frasco y se toma la precaución de que este seguro.
Se prepara una gasa en forma de ruana para la curación, esta debe fijarse con esparadrapo idealmente. Se limpia bien el paciente.
LOBECTOMÍA 
OBJETIVO: consiste en la extirpación de un lóbulo enfermo del pulmón.
INDICACIONES: comúnmente se realiza debido a la presencia de un carcinoma, una infección por fístulas o por trauma.
· POSICIÓN: lateral
· ANESTESIA: general
· INSTRUMENTAL, ELEMENTOS Y SUTURAS: los mismos que en la toracotomia.
· PASOS PRINCIPALES:
1. se realiza una toracotomia
2. se identifica el lóbulo enfermo
3. se disecan y se ligan las venas y las arterias que irrigan
el lóbulo
4. el bronquio se aísla, se secciona y se sutura.
5. se extrae uno de los lóbulos del pulmón.
6. se prueba la línea de sutura en busca de perdida de aire.
7. el muñón bronquial se cubre con pleura.
8. se colocan tubos toráxicos y se cierra el tórax.
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA
Se practica una toracotomia con el lado afectado hacia arriba, de la manera anteriormente descrita, el cirujano examina detenidamente la totalidad del pulmón y el mediastino para asegurarse de que no exista diseminación de la enfermedad más allá de lo originalmente diagnosticado. Se identifica el lóbulo enfermo y se lo libera mediante disección del resto del pulmón utilizando para ello tij. De metzembaum y p. de disección largas sin garra.
Por lo general se necesitan instrumentos largos, por lo que el instrumentador los debe tener preparados. Todas las suturas que sean para ligarse a mano deben entregarse montadas en una p. de kelly.
El cirujano aísla todas las venas y arteria principales que nutren el lóbulo enfermo mediante disección aguda, utilizando tijeras de metzembaum y p. de disección largas sin garra, pueden emplearse pinzas pulmonares de duval para separar el pulmón y exponer los vasos y el bronquio.
Los vasos y el bronquio pueden rodearse con una hiladilla o cinta umbilical, o con una sutura precortada fuerte de seda (seda 0) para separarlos o controlar uno de los vasos. Esta seda puede cortar los vasos, para evitar esto se humedece la seda antes de pasarla al cirujano.
El cirujano clampea las venas y las arterias que suministran sangre al lóbulo enfermo utilizando clamps de schnidt y luego las secciona y liga con sutura de seda 2/0 s.a.
El cirujano secciona el bronquio con mb7 h15 (ocasionalmente antes de seccionarlo se coloca un clamp de bronquio), una vez seccionado el bronquio, el lóbulo pulmonar puede extraerse.
La aspiración es de suma importancia mientras el bronquio permanece abierto, pues debe evitarse que cualquier resto de sangre o líquido drene hacia el pulmón opuesto (sano).
Puede ser necesario que el instrumentador maneje la aspiración mientras los cirujanos se encargan de la sección y de la sutura bronquial.
El cirujano cierra el extremo abierto del bronquio remanente utilizando puntos separados de vicryl 3/0 con sh o con sutura mecánica como la auto suture Premium ta 55 (united status surgica corporation ct). El bronquio abierto debe serrarse lo más rápido posible para evitar la fuga de gases anestésicos hacia el medio ambiente, el derramamiento de sangre hacia el resto del pulmón y el neumotórax.
Después de que el cirujano cierre el bronquio, la línea de sutura se prueba en busca de perdida de aire de la manera descrita para una biopsia pulmonar (técnica siguiente).
Se coloca el tubo toráxico y el cirujano cierra la herida de la manera habitual descrita en la técnica anterior.
Se realiza la curación con micropore para ayudar a afrontar la herida luego se cubre con gasa la herida y se fija con micropore a piel, la gasa debe cubrirse totalmente.
BIOPSIA PULMONAR
OBJETIVO: es la extirpación se una pequeña porción de tejido pulmonar para su examen microscópico.
INDICACIONES: este procedimiento generalmente se practica para establecer el diagnostico de una enfermedad pulmonar.
· POSICIÓN: lateral
· POSICIÓN: lateral
· EQUIPO, ELEMENTOS, SUTURAS: los mismos que los de la toracotomía
· PASOS PRINCIPALES:
1. realización de una toracotomia
2. identificación del tejido pulmonar del que se va a extraer la biopsia
3. sección del tejido pulmonar y extracción del segmento del pulmón que
Debe biopsiarse.
4. sutura de los bordes cruentos del tejido pulmonar seccionado.
5. colocación de un tuvo toráxico y cierre de la herida.
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA
Se efectúa una toracotomia de la manera anteriormente descrita (pag. 26), sin, embargo, la incisión que se requiere para una biopsia pulmonar es generalmente mas pequeña que la necesaria para una toracotomia clásica. Luego de que el cirujano abre el tórax, se examina el pulmón con una gasa húmeda para lograr la exposición del segmento pulmonar que debe biopsiarse. Durante la extirpación del segmento y para estabilizar el pulmón, se coloca una p. pulmonar de duval, el ayudante sostiene la pinza mientras el cirujano secciona el tejido pulmonar con hb 15 o con una sutura mecánica. El cirujano extrae el segmento del tejido pulmonar.
Los bordes cruentos (lo que queda del tejido después de la disección) del tejido seccionado se cierra con una sutura continua de vicryl 3/0 sh. El cirujano inspecciona cuidadosamente la línea de sutura en busca de pérdida de aire llenando la cavidad toraxica con solución fisiológica templada o tibia y solicitando al anestesista que insufle los pulmones (prueba de valsalva). La presencia de burbujas en la solución indica la perdida de aire a través de la línea de sutura. El cirujano o el ayudante aspira la solución y el cirujano coloca puntos adicionales de sutura en los lugares necesarios para ocluir las brechas existentes.
Si se deja que el aire escape hacia el interior del espacio pleural se producirá un aumento de la presión intrapulmonar, lo que causa colapso pulmonar, esta condición se denomina neumotórax, y se puede prevenir asegurándose de que la línea de sutura este herméticamente cerrado y colocando tubos toráxicos que drenen el aire y la sangre acumulados en el espacio pleural.
Una vez lograda la hemostasia, el cirujano coloca uno o más tubos toráxicos y cierra el tórax de la manera anteriormente descrita se limpia el paciente y se realiza una curación con esparadrapo.


